Hoy finaliza el mes de la patria y hay muchas cosas tristes que mencionar. Por un lado, los canales de televisión, todos, incluyendo el 5 y el 11, se limitaron a presentarnos campañas institucionales del mes de la patria, pero no a reforzar con buenos programas especiales nuestra historia. Absolutamente todos presentaron buenas campañas de mercadeo e imagen, pero nada más.
Atrás quedaron aquellos tiempos cuando, por ejemplo, TVN nos presentaba los especiales llamados 'Décadas', que en su momento condujo y produjo la colega Marisol Velasco. Eran investigaciones reveladoras sobre nuestra historia trabajada con el modernismo de la televisión de nuestros tiempos. Joyas históricas llevadas a la televisión que aportaban, educaban, revelaban, generaban opinión, entretenían y eran rentables tanto económicamente como en "ratings". Igual se podría mencionar "Colores de mi raza", que eran especiales entretenidos y muy bien producidos, que transmitía esa pantalla a lo largo del año, cuando inicialmente Gaby Gnazzo (De Noche con Gabriela Gnazzo) y después Annette Clement (Primer Plano) viajaban a diferentes partes del mundo llevándonos a un recorrido histórico y cultural para saber cómo las diferentes comunidades habían llegado a Panamá y adoptaban este país como propio. En ese entonces, TVN era indiscutiblemente el canal de las mejores producciones de documentales. Telemetro nos dio especiales con calidad de exportación como "El Abuelo de mi abuela", presentado por Lorena Castillo, que llevaba a la pantalla cuentos convertidos en historias fascinantes para televisión y que buscaba rescatar la cultura.
Este año yo no sé si usted lo notó, pero este noviembre estuvimos carentes de producciones locales buenas que resaltaran a Panamá como protagonista principal de sus pantallas. Aparte de Cuna de Acordeones y los especiales de Hecho en Panamá, brillaron por su ausencia los buenos proyectos. Los canales comerciales celebraron más el 'Halloween' y las evidentes debilidades e ignorancia que tiene parte de la población sobre nuestra cultura e historia. Apostaron más a resaltar nuestras debilidades educativas sin aportar nada. Actuaron así en un país donde usted pregunta quién es Rufina Alfaro y alguien responde que la creadora de la ensalada de feria los 10 de noviembre y que Jerónimo de la Ossa es el compositor de las canciones de Demphra. Sí, aunque suene a broma somos un país en el que en noviembre el tema 'Patria' de Rubén Blades es más utilizado llegando a convertirlo en casi el himno nacional. Unos medios que han convertido a Madame Tonya o Denger Man (q.e.p.d.) como héroes nacionales y donde para algunos presentadores de televisión el saos, el arroz con leche y la michita de pan es nuestra mayor representación culinaria internacional.
Estuvimos huérfanos de proyectos que resaltaran que no todo es malo en este país. Que tenemos talentos más allá de Roberto Durán y Rubén Blades. Que somos más que Miss Confusión y el reggaetón. Que aquí hay gente honesta, que trabaja duro sin robarle un real a nadie y a la que nadie le hace un homenaje porque ellos saben que ese sí es el mejor ejemplo de hacerle honor a su país, entre montones de cosas positivas que tenemos y que todos los medios: impresos, televisivos, cibernéticos y radiales decidieron ignorar este mes.
En los medios no se alcanzó la victoria, estuvimos bien lejos de los ardientes fulgores de gloria y nos cubrieron con un velo el pasado porque el calvario y la cruz sí nos lo resaltaron. ¡Pobre noviembre!
|