buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  lunes 21 de enero de 2008 enviar por email versión para imprimir

Google
 

  IMPACTO
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
Precios seguirán subiendo
Los que van a las tiendas también sufren. (Foto: Alexander Santamaría, Jesús Simmons y Archivo / EPASA)

Kathyria Caicedo Y Milagros Murillo | DIAaDIA

A pan y agua. La señora Teresa se encontraba con su esposo en un supermercado del área de San Miguelito. Ella miraba cuidadosamente el precio de cada uno de los productos, para luego de hacer la comparación, escoger el más económico.

Al abordarla, contó que es jubilada y que, aunque vive en Betania, ha optado por ir a comprar en San Miguelito, porque los precios están un poco más bajos. "Parece que los jubilados no tenemos derecho a comer", expresó, ya que se han dado aumentos a los trabajadores del gobierno y de la empresa privada, pero a los jubilados nada.

DOBLE GASTO
"Ir hasta San Miguelito representa para nosotros otro gasto, pues, buscando alimentos más económicos, tengo que gastar más gasolina, arriesgar que en el trayecto a mi esposo y a mí nos pueda pasar algo, como un accidente o que nos roben", explicó la señora mientras seguía mirando cuidadosamente cada producto.

Otro punto que resaltó fue que como ellos son mayores deben tener una dieta especial y en el caso del aceite, que compran sin colesterol, el que costaba B/1.80 subió a B/.2.30. Y ni hablar del arroz o los productos de limpieza, dijo.

"Yo me pregunto, ¿cómo harán las personas que trabajan y no tienen tiempo para venir a los supermercados y comparar precios como nosotros? Ellos tienen que gastar más dinero de lo normal". Resaltó que lo que antes compraba por B/80.00, ahora le está saliendo casi en B/100.00.

LOS CHINITOS
Otros que pasan páramo cuando van a comprar comida son quienes asisten a las tiendas. Son muchos los que por diversas rezones no pueden hacer supermercado, por lo que diariamente van a los locales de los "chinitos" para comprar el desayuno, el almuerzo y la cena.

Para ellos, esto representa más gastos. Elena Gutiérrez tiene tres niños. Aunque su esposo trabaja, gana poco y ella se dedica al hogar. Su niño más pequeño tiene año y cuatro meses; los otros, tres y cinco años.

Expresó que "piensa cada vez que tiene que ir a la tienda", pues lo único que compran en el supermercado es la leche del bebé, que ha subido de B/13.00 a B/.15.00.

"En la mañana compro un paquete de crema de 0.10 centavos, una flauta de 0.20, queso a dos por 0.25 centavos y el café que aumentó a 0.20 centavos. El almuerzo y la cena es otra odisea, sólo compro arroz, gallina y una latita de salsa. Nada de pensar en comprar pechuga o carne, porque no da para tanto", relató.

Y es que estos son sólo dos ejemplos de personas que diariamente sienten cómo su presupuesto para la comida ha tenido que "estirarse" para poder comer algo digno, ya que aseguran no aguantan un aumento más, porque dicen que "con la comida del pobre no se juega".

¿SEGUIRAN SUBIENDO LOS PRECIOS?
La respuesta a esta interrogante es sí. Cabe la posibilidad de que el costo de los productos continúe en ascenso.

Hay una frase trillada entre los panameños: "la canasta básica sube y el salario es el mismo", pero la verdad es que esas 10 palabras son una realidad y las características comunes de una inflación. Actualmente, en Panamá los precios de todos los productos han aumento y el salario sigue siendo el mismo, lo que disminuye el poder adquisitivo de las personas. Eso es una cadena que en el mundo de la economía se le conoce como inflación.

¿DE QUE SE TRATA?
El economista Oscar García, jefe del Departamento de Estudios de Mercado de la Autoridad del Consumidor, explica que los panameños pagan el precio del éxito, es decir, hay más empleo (formal o informal), más dinero para comprar comida, bienes, diversión, lotería, ir al casino y demás. Explica que si hay más dinero para comprar (veamos los alimentos), existirá mayor demanda de compra y los inventarios tienen que aumentar, de lo contrario, se queda sin la mercancía (sucedió con la leche) y como no se produce suficiente, hay que importar productos.

Añade que "estamos sufriendo una inflación por una mayor demanda, mayor consumo, mayor gasto". Detalla que antes se traía del mercado internacional y se suplía, pero ahora, coincide con que no hay una oferta excesiva, sino que es limitada y eso encarece los precios.

Advierte que en época de inflación los productos que más suben son los que más se consumen, como la leche y el arroz, que son de primera necesidad.

¡ARRIBA LA LIBRE COMPETENCIA!
En el país varias son las asociaciones en defensa del consumidor. Está INCUREPA, presidida por Pedro Acosta Isturaín, quien asegura que "nadie va detener esto, a menos que el Estado se decida a actuar". Señala que el Estado apostó por la libre oferta y demanda, por el libre comercio y la libre competencia y nada de eso compagina con lo que está pasando.

Explica que Panamá es un mercado muy chico, en el que hay prácticas monopolísticas, hay distorsión en la economía. "Lo que estamos sufriendo ahorita mismo es un capitalismo salvaje, donde el Estado no entra a regular, ni se atreve a regular", puntualizó.

EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS
Desde el año pasado, la leche, pan, pollo, carne y maíz han reflejado aumentos, no sólo en el precio, sino también en los costos de producción.

Una de las variables que ha afectado el costo global ha sido el petróleo, pues en casi todas las industrias se requiere del combustible, ya sea para las maquinarias, transporte y demás. También la industria avícola recibe buen golpe con el alza del precio del maíz y la soya.

MERCADO AVICOLA
Luis Carlos Castroverde, presidente de la Asociación de Avicultores de Panamá (ANAVIP), explica que el pollo sigue siendo un producto que al nivel del mercado es muy competitivo. Manifiesta que el pollo se ha mantenido como la alternativa más económica, aunque la actividad avícola ha estado impactada grandemente por el aumento de los costos de producción.

Señala que también les ha subido la electricidad, los sueldos, los empaques, por lo que la una situación en materia de costos es bien complicada; sin embargo, cree que en un mercado libre de oferta y demanda, la fuerza del mercado irá determinando el comportamiento de los precios.

Por otro lado, Robert Toledano, vicepresidente de Producción de Toledano, argumenta que los costos son muy similares entre productores, porque la materia prima es la misma. "Nosotros compramos en el mercado internacional y local, toda la materia prima tiene el mismo costo, o sea, puede haber una variación de centavos. Todos tenemos que pagar luz, los salarios son similares, la materia prima en caso de maíz y soya, salen más o menos en el mismo costo".

El precio del pollo ha aumentado y más en las últimas semanas; sin embargo, la producción es buena. Castroverde confirma que la industria está con suficiente capacidad de producción, con suficiente oferta para poder abastecer plenamente el mercado nacional.

POLLO PARA RATO
La producción avícola del año pasado (2007), superó la del 2006. Estadísticas reflejan que ha crecido alrededor del 8% ó 9%. La producción subió de 61 a 68 millones en el mismo periodo.

 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Iban tras "Toto" y pagó un inocente
A sonreír sin pena
Fracasos escolares por miles
Diversión y aprendizaje
Niña se ahorca
Liberan a más secuestrados


OTRAS NOTAS

Otro seguridad asesinado


Mueren en la curva peligrosa


Balacera de película


Vivió para contarlo

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados