SECCIONES
DE INTERES
  ETCETERA
Google
 

¿Qué hacemos con la basura?

Odalis Orozco | DIAaDIA

El vertedero de basura de Cerro Patacón podría prolongar su periodo de vida -que es de 15 años-, a más años de uso, si existiera en el país un sistema de recolección adecuado.

UNA CLASIFICACION DESDE CASA
Si la separación de la basura se diera en los hogares, para que llegue lo más clasificada posible, todo lo que fuera reutilizable se vendería a empresas recicladoras, expresó el ingeniero Ramón De Sebastian, de la empresa Urbalia, S.A., encargada del vertedero de Cerro Patacón. "Y lo que no se utiliza se podría incinerar, para producir energía, y las cenizas, sería entonces esa pequeña parte lo que se colocaría en el vertedero", agregó el ingeniero.

Sin embargo, para llegar a estos niveles óptimos se necesita que las autoridades municipales tengan un buen proceso de recolección, y eso actualmente no sucede.

Todo lo que llega a Cerro Patacón está revuelto, no hay una selección de la basura orgánica; los desechos tóxicos como baterías de todo tipo, así como llantas y otros, agregó De Sebastian.

Tanto en el distrito de San Miguelito como en el de Panamá no se ha resuelto cómo mejorar la recolección de la basura, y las calles siguen repletas de inmundicias.

Para la ecologista Raisa Banfiel, para qué dar más dinero en mantener un sistema obsoleto de recolección de basura, ya que ese sistema es caduco y contamina más.

"En la actualidad el procesamiento de basura es para generar energía y otros productos que originan ingresos a los municipios", recalcó la ecologista.

SE HA MEJORADO EL VERTEDERO
Para minimizar los riesgos de contaminación se ha mejorado el sistema del vertedero de Cerro Patacón, explicó el ingeniero Ramón De Sebastian.

Existe un sistema de varias capas para evitar que el lixiviado no se filtre a la tierra y aguas subterráneas. Ni se emita biogás que contamina el aire.

Hay un monitoreo constante del agua, aire, control de vectores y plagas.

El lixiviado son los líquidos tóxicos que provienen de la basura en descomposición. También se evita que otros líquidos de materiales nocivos se filtren, como el de las baterías.

En la nueva etapa de Cerro Patacón ya está funcionando la planta de extracción del biogás.

Están esperando la aprobación de la planta de lixiviados y lodos para el tratamiento de estos contaminantes, y salgan aguas limpias que no contaminen.

PELIGROS POR DESECHOS MEDICOS
De Sebastian dio a conocer que se han encontrado desechos médicos provenientes de hospitales o clínicas sin las debidas bolsas rojas que los identifican, cuando las llevan de manera oculta al vertedero, y esto pone en peligro al personal. Estas las transportan en camiones privados que traen basura de todo tipo, que no se puede identificar, a pesar de los controles de entrada (carros piratas o clínicas que no quieren pagar por el servicio de recolección de desechos médicos). El ingeniero aclaró que existen empresas encargadas de la recolección de basura en los hospitales y las traen correctamente en las bolsas rojas, que indican que son desechos hospitalarios. Éstas se depositan en una poza especial para los desechos médicos. Lo óptimo sería que Panamá contara con un incinerador de estos desechos.

ÁREA VERDE
Cuando el vertedero de basura cumpla su misión, el espacio quedará como una montaña con vegetación. Quedará encapsulado y se le seguirá extrayendo el biogás y lixiviado, hasta que no emita más estos contaminantes.

Según la ecologista Raisa Banfiel, debe existir una política de Estado sobre el tema de la basura para poder mejorar la forma de recolección y disposición. Con un mejor sistema se generarían ingresos a los municipios.





 


OTRAS NOTAS
Cómo manejar sus finanzas

Querida y odiada grasa

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2010 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados