El Parque Nacional Coiba posee una belleza sorprendente. No por gusto los expertos en el tema consideran que este territorio posee la superficie marina más grande de Panamá, con una extensión de 270, 125 hectáreas de las cuales sólo el 20% es territorio insular.
Más allá de esta realidad, la UNESCO denominó a la isla de Coiba como Sitio de Patrimonio Mundial Natural, por poseer características únicas e importantes en el ámbito mundial.
Para conservar todos estos atributos, urge en esta zona la presencia de más guardaparques que garanticen la preservación de este valioso territorio.
Es por ello que Juan Vernaza, director del Parque Nacional Coiba, dijo a DIAaDIA que es necesario el nombramiento de más guardaparques, ya que en la actualidad laboran en esta isla sólo 13, los cuales están divididos en dos grupos. No obstante, Vernaza estimó que la cifra ideal está entre 25 y 30 guardaparques.
Destacó que desde hace tres años se está a la espera de un Plan de Manejo, que ya fue aprobado por el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Sin embargo, hay que esperar la publicación de ese documento en la Gaceta Oficial, para que se convierta en Ley de la República y así para poder aplicar las nuevas normativas en las áreas protegidas.
De acuerdo con Vernaza, actualmente se rigen por el denominado Plan Operativo Anual, que recoge todas las actividades que se realizan en las áreas protegidas.
Al preguntarle sobre el nivel de respeto que tienen los visitantes por esta zona, Vernaza explicó que "las personas saben bien el trabajo que se realiza en esta área". Entre las irregularidades más comunes puso de ejemplo a los pescadores que se ubican un áreas no permitidas para tal fin o a las embarcaciones que entran en los linderos de este parque y no se reportan.
ES CONCURRIDA
Aunque, geográficamente, Coiba se percibe distante, tiene un buen ritmo de visitas, tanto es así que, Omar Ábrego, jefe de Áreas Protegidas de Veraguas, explicó que a este sitio han llegado unos 8 mil turistas en los últimos dos años.
Ábrego añadió que en Coiba se puede disfrutar de hermosas playas, se permite el buceo y la pesca. Sobre este último dato, detalló que se le da a los moradores la oportunidad de la pesca artesanal, pero regulada. Esto quiere decir que debe tener un permiso, es fundamental reportarse a la administración del parque. Pero eso no es todo, ya que los visitantes que van de pesca deben utilizar una embarcación no superior a los 30 pies, con un motor de no más de 55 caballos de fuerza. Por otro lado, también se permite la pesca deportiva y la de subsistencia, que es aquella que no requiere de mucha tecnología.
LA UNION HACE LA FUERZA
Para que Coiba se mantenga y continúe brindando esas maravillas naturales, que cualquier extranjero envidiaría, la Fundación MarViva trabaja en la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros mediante la protección a la gestión de áreas marinas protegidas, razón por la cual apoya a la ANAM patrullando el Parque Nacional Coiba las 24 horas del día desde el 2004.
Dionisio Martínez, quien labora desde hace cuatro años con la Fundación MarViva, expresó a DIAaDIA que un patrullaje alrededor de la isla Coiba puede tomar hasta unas seis horas.
DIAaDIA tuvo la oportunidad de hacer un recorrido con la Fundación MarViva por el Pacífico veragüense y el señor Martínez fue el capitán de la embarcación. Desde Puerto Mutis hasta el Centro de Visitantes del Parque Nacional Coiba, viajando a una velocidad de 23 nudos, en un trayecto de 54 millas náuticas, hizo dos horas y media.
En este trayecto se tuvo la oportunidad de observar las Playas de Santa Catalina, observar delfines y hasta tortugas marinas.
Por si fuera poco, se tuvo la oportunidad de darse un chapuzón en la isla Granito de Oro, donde muchos de la tripulación deseaban quedarse, pero por respeto al Parque no se pudo ni llevar caracoles, pues eso forma parte de tan preciado tesoro.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|