Inspecciones en los hogares. (Foto: Marlene González / Archivo)
Marlene González Small
| DIAaDIA
Los esfuerzos no han sido en vano. Tres millones de balboas fueron invertidos este año en todo el país para combatir el mosquito Aedes Aegypti, como parte de la estrategia nacional para erradicarlo.
El dinero fue invertido en equipos para dotar a las instituciones de salud de maquinarias termonebulizadoras, ULB, material para fumigar, así como el químico tiretroide. Una partida es utilizada para apoyo al personal que trabaja, continuamente, contra el dengue.
Al parecer, esta estrategia utilizada ha dado sus frutos, porque han logrado que los índices de dengue bajen. Una muestra de ello es la provincia de Panamá, que según las estadísticas, ha disminuido notablemente los casos de dengue clásico y hemorrágico.
Aunque se destinen fondos para contrarrestar al mosquito, la comunidad debe eliminar los criaderos de larvas, la acumulación de las chatarras, que deben ser fumigadas, desechadas o revisadas constantemente, porque son las principales causas de la proliferación.
En el año 2,006, se registraron 5,482 casos de dengue clásico en Panamá; en los seis primeros meses de lo que va del año, se ha logrado bajar las cifras a 1, 190.
APOYO DE LA CIUDADANIA
Para las autoridades de Salud, el país entero ha demostrado mayor interés en el tema, aportando su granito de arena con las limpiezas continuas en sus hogares y abriendo sus puertas a los inspectores de salud, para realizar la debida inspección.
SAN MIGUELITO
En el distrito de San Miguelito, en lo que va del año, según la última encuesta larvaria, se arrojó un porcentaje de 0.6%, lo cual es favorable para sus residentes.
El corregimiento que posee mayor índice de dengue clásico es Arnulfo Arias, presentando un 9.5%; pero debido a las constantes revisiones y fumigaciones, se ha logrado llegar a bajar las cifras en 0.9% de positividad. Así lo aseguró Bellatriz Berrocal, directora de la Regional de Salud de San Miguelito.
En esta área se han registrado 127 casos de dengue clásico, hasta ahora ninguno hemorrágico.
Según Berrocal, de propagarse una epidemia de dengue hemorrágico sería catastrófico para el país, a pesar de que se tiene un plan de emergencia para controlar a quienes sean poseedores de dengue clásico, mediante las vacunaciones y fumigaciones diariamente.
EN LA METRO
Dentro del área metropolitana, en lo que va del año, sólo se han dado 2 casos de dengue hemorrágico. En comparación con años anteriores, el recuento ha decrecido. En el año 2, 006 se calcularon 7 casos.
Para Valentín Corrales, director de la Región Metropolitana de Salud, el trabajo en equipo y la coordinación de la población han logrado la disminución del dengue. Pero esto no quiere decir que las labores de limpieza y fumigación hayan terminado, es ahora cuando hay que unir esfuerzos y estar vigilantes de las áreas aledañas, pues se inician los meses de mayor intensidad de lluvias. Los registros de infestación cada semana varían, es decir, hay menos casos.
En el área Metropolitana, los corregimientos de San Felipe y El Chorrillo se han unido a esta lucha, creando comités de limpieza y prestando mayor interés en el tema. En tanto, los que tienen mayores índices de infestación son: San Francisco y Betania.
SE RESISTEN
Oscar González, director de Control de Vectores del Ministerio de Salud, aseguró que los lugares que siguen presentando dificultades con las elevadas cifras son: San Miguelito y Panamá Oeste. Por lo tanto, se está siendo más enérgicos con las inspecciones y operativos para combatir al mosquito Aedes Aegypti.
Destacó que, recientemente, se realizó una prueba en los químicos que se usan para la fumigación, logrando una efectividad del 97%.
Para González, ningún país está preparado para combatir una epidemia de dengue, pero se han realizado estudios y estrategias por si se llegase a presentar una peste de dengue.
CONTAGIADOS
Manuel González, residente en el corregimiento Belisario Porras de San Miguelito, manifestó a DIAaDIA que las autoridades de Salud deben realizar, constantemente, jornadas de vacunación. Agregó que cuando se está enfermo con dengue, los costos de las medicinas y laboratorios son muy elevados y, muchas veces, las personas no cuentan con un seguro para abaratar los costos.
Además, después de padecer dengue, es cuando mayor prevención hay que tener. Manuel está consciente del grave peligro que corre si vuelve a ser picado por un mosquito, que muchas veces viene de otros lugares a vivir en agua limpia.
Miriam y su esposo Joel, aunque siempre mantienen limpio su hogar, fueron picados por el mosquito y tuvieron que atenderse en una clínica privada, pues en el Centro de Salud no contaban con los medicamentos ni el reactivo, para practicar el examen de laboratorio para dar la posibilidad del dengue.
MULTAS
Las sanciones van de acuerdo con la cantidad de criaderos que se encuentren en las casas, y si es reincidente, la multa será más drástica.
La Ley 40 faculta a todos los directores médicos de los Centros de Salud para multar con B/. 10.00 hasta B/. 501.00, y a nivel regional se puede multar de B/. 501.00 a B/. 5, 000.00.
Los talleres que incumplan con las medidas sanitarias son multados con B/. 10, 000.00.
SUGERENCIAS
Los directores de Salud recomiendan a la ciudadanía inspeccionar las áreas de la residencia cada vez que llueve, pues en algún rincón puede haber estancamiento de aguas y posibles criaderos de mosquito.
Además, limpiar y revisar constantemente los tanques de agua que se tengan en el hogar, aunque estén cerrados.
Si tiene mascotas, lave constantemente con cloro los envases de los animales, pues el mosquito puede dejar sus huevos en el recipiente.
Recuerde siempre que el personal de salud debe presentar su debida identificación, antes de ingresar a su hogar.
CIFRAS
Este año, con la estrategia contra el dengue, se ha logrado bajar los casos de dengue clásico a 4, 292.
Las áreas de San Miguelito y Panamá Oeste reinciden con altas cifras de dengue clásico.
El mosquito suele vivir en agua limpia; por eso, se recomienda estar pendientes de los recipientes que contengan el vital líquido.