Hace 32 años, un día como ayer, 7 de septiembre, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado, que entre otros compromisos, daba a Panamá el control sobre el Canal y sus áreas: El Torrijos-Carter, pero ¿se ha borrado esta fecha importante de la memoria de los panameños?
DIAaDIA consultó al catedrático de la Universidad de Panamá, Florencio Muñoz, quien destacó que son fundamentalmente los jóvenes los que no le da importancia a esa fecha, y que eso se debe a una deficiente formación académica. Además, los medios de comunicación han privilegiado otros acontecimientos de insignificancia con respecto a ese hecho.
Con la aseveración de Muñoz coincide el profesor Adolfo Vargas, quien imparte la materia de Historia, en el Instituto América. El manifestó que eso ocurre, no sólo con la celebración de los tratados Torrijos-Carter, sino con fechas como el 9 de enero y el 20 de diciembre. "Las personas que vivieron esa generación van desapareciendo", resaltó.
Para subsanar este problema, Vargas sostiene que en el nivel escolar se debe concienciar más a los estudiantes de la importancia que tiene que el Canal volviera a manos panameñas, mientras que Muñoz aduce que "el mismo movimiento popular panameño debe hacer algo para enaltecer la fecha".
El tratado Torrijos-Carter, del que fueron signatarios Panamá, a través del General Omar Torrijos y Estados Unidos, con Jimmy Carter, fue firmado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas y estipulaba que al mediodía del 31 de diciembre de 1999, la vía acuática debía regresar a manos panameñas.
|