"O sea que yo salí hasta los tercer grado, porque mi papá, no tenía recursos de mandá a nosotros", dijo Krinilda Guainora, una indígena emberá de 30 años, explicando por qué formaba parte de las estadísticas de analfabetismo en Panamá. Habló en pasado, ya que Krinilda se está educando, por medio del programa "Muévete Panamá", ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Krinilda, madre de tres hijos, salió de Darién huyendo de las guerrillas, fue así como llegó a Curundú. Cuenta que ninguno de sus cinco hermanos tiene certificado de sexto grado. Desde chica, comenzó a trabajar, especialmente en artesanías, por eso, hoy es un experta tejedora de canastas, las cuales vende en diferentes puntos.
REALIDAD EN PANAMA
Desde 1967, el 8 de septiembre fue declarado Día Internacional de la Alfabetización. Según el Censo de población de 2000, el índice de analfabetismo en Panamá era alto. Entre las edades de 10 a 29 años hay 43, 136 personas, mientras que de 30 años en adelante hay 125,004.
VOLUNTARIADO JUVENIL
"Muévete Panamá" es un proyecto dirigido a educar a personas hasta los 90 años, éste fue lanzado en enero pasado. Lo más interesante de este programa es que los facilitadores son jóvenes de 16 años en adelante, quienes en siete semanas les enseñan a leer y a escribir a sus estudiantes. Hasta ahora, hay 2 mil voluntarios, pero la cifra ideal es de 5 mil, para llegar a mayor cantidad de personas.
DIFICULTAD
Para Krinilda, lo más difícil ha sido aprender a leer y a multiplicar, también toma clases de Informática.
|