A simple vista, parece inofensiva. (Foto: Pablo Castillo / EPASA)
Milagros Murillo F.
| DIAaDIA
Al verla transmite tranquilidad y quién no quisiera vivir cerca de esa alfombra blanca natural que adorna ciertas colinas y montañas de todo el país. Esa es la paja canalera, la que se mece con el viento y arranca de los labios de muchas personas frases alabando su belleza, blancura y verdor.
Pero lo que muchos no saben es que ésta se ha convertido, con el paso de los años, en el peor enemigo de la reforestación. Casi en una plaga.
TIENE NOMBRE Y APELLIDO
"Saccharum spontaneum" es el nombre científico de esta planta conocida en Panamá como paja canalera, paja blanca, paja de mula o caña silvestre.
Hay muchas hipótesis sobre cómo llegó a Panamá, pues en realidad es originaria de Asia y África.
Johny Pardo, del departamento de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), explicó que esta especie fue introducida a Panamá por los estadounidenses cuando estaban en la zona del canal.
"El objetivo era controlar la erosión, porque había muchas áreas desprotegidas y que causaban un daño debido a que la tierra que era arrastrada cuando llovía iba a dar a las fuentes de agua, lo que se buscaba era preservar la cuenca evitando la erosión", recalcó.
Por su parte, Arturo Cerezo, ingeniero Agrónomo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), afirmó que como la paja canalera es una gramínea pariente de la caña de azúcar, otra posible introducción fue en la época en que Panamá tuvo problemas con la producción de azúcar, pudo haber sido traída con el fin de utilizarla para realizarle mejoramientos genéticos y que suplantara a la caña.
Sin embargo, Cerezo precisa que aún no se ha encontrado un registro de cuándo fue introducida, pero "lo que sí es cierto es que la tenemos y hay que lidiar con ella", dijo.
IDENTIFICAR EL MAL
La paja canalera no es difícil de identificar, ella abarca grandes hectáreas de terreno y donde está, no crece una planta más.
Es de color verde oscuro y crece a una altura de uno a cinco metros, florece abundantemente entre los meses de agosto, septiembre y octubre. Esa flor es de color blanco grisáceo, densa y que puede llegar hasta 50 centímetros de largo.
"Hay personas que al ver floración vistosa, la recortan y se la llevan para su casa sin saber que están propagándola", mencionó Cerezo.
CONSECUENCIAS
La paja canalera es muy agresiva, su semilla se esparce por el viento, fácilmente germina y se reproduce para extenderse a otros lugares.
"Sí cumplió su cometido de evitar la erosión en las riberas del canal, pero tiene efectos adversos para el área donde se encuentra, porque no permite que se regenere fácilmente un bosque, además impide el paso de personas o animales silvestres en el área ", acotó Pardo.
HIERBA MALA NUNCA MUERE
Pardo dijo que una vez el matorral se ha apoderado de un área, es difícil controlarlo, pero si se quema, se tumba o limpia el área, se debe sembrar con alguna especie que tiene sombra, esa es una manera de evitar su propagación.
La manera de controlar la paja es la sombra, se recomienda limpiar el área y sembrar árboles. Muchas personas siembran guandú, porque la sombra no permite que esta paja se desarrolle, también se le puede poner plásticos negros encima.
Otro método más drástico es la quema, en algunas áreas luego de que se quema, se les puede tirar producto químico o herbicida y después se siembra para que su crecimiento sea un poco más lento y así las nuevas plantas la cubran y la paja se pueda eliminar.
Cerezo dijo que hay que hacer campañas educativas buscando la forma de que la gente no la queme, pues algunas personas lo hacen para que los animales salgan, y así cazarlos.
Además de esto, cuando se seca en el verano, ocurren fuegos y el hollín es difícil de limpiar, sumado a que provoca alergias, sobre todo en los niños. "No es recomendable quemarla porque eso desgasta el suelo", puntualizó Cerezo.
¿QUE HACEN LAS AUTORIDADES?
La preocupación por la proliferación de la paja canalera ha llevado a las autoridades ambientales a tomar medidas de control, pues exterminarla es difícil.
La ANAM está estudiando alrededor de 25 especies nativas de árboles de rápido crecimiento que se adapten y crezcan mejor en la cuenca del Canal para reforestarla y recuperar los bosques que habían desaparecido.
La ACP no se queda atrás, uno de los proyectos que está realizando son los de reforestación en las riberas del Canal, como los del pasado 20 de septiembre en el que se sembraron árboles de especies nativas como caobos, robles, guásimos y espavé.
Dicha siembra formó parte del programa iniciado en 1998 donde se han reforestado 622 hectáreas de la cuenca hidrográfica. Se sembró el árbol 550 mil.
Este proyecto es para reemplazar vegetaciones como la paja blanca con plantas nativas.
Lo más importante no es sembrar árboles, sino cuidar los que están para que la maleza no impida su crecimiento. "Se siembra una combinación de plantas y cuando se limpia, se quita sólo la maleza, no se quema", dijo Cerezo.
SABE USTED ¿QUE ES UN MANATI?
La contrariedad de la naturaleza es tanta que mientras algo abunda, otro escasea. Un claro ejemplo son las grandes hectáreas pobladas de paja blanca y la extinción del manatí.
Este mamífero conocido también como vaca marina puede llegar a pesar 300 libras, su dieta es a base de hojas y algas.
¿COMO LLEGó A PANAMA?
El manatí es originario de la Costa Atlántica de La Florida en Estados Unidos.
Johny Pardo contó que este animal se trajo al Canal de Panamá para que se comiera las algas y no se adaptó, "al contrario, al ser un animal tan dócil y muy bobo, los barcos que transitaban por el Canal se atropellaban con ellos, las propelas los eliminaban". Además no iba a poder comer la cantidad de algas que se tenía pensado.
Fumigaciones y control de algas con otros métodos es lo que se ha hecho en la ACP.
Actualmente, esta especie está en peligro de extinción a causa de la caza indiscriminada, de la contaminación y la muerte accidental causada por botes a motor. Donde más se observa es en el área de Bocas del Toro, en el Río Sixaola y Changuinola.
¡ATENCION!
La naturaleza panameña es muy variada, sin embargo, la mano del hombre ha ocasionado grandes afectaciones, por esto, es importante que se tome conciencia y se empiece a cuidar nuestros bosques y animales.
CONOCIENDO AL MANATI
Su nombre científico es Trichechus manatus.
Los manatíes no suelen ser muy sociables, aunque pueden formar grupos pequeños.
Las hembras tienen una sola cría cada tres años, después de un período de gestación de doce a trece meses.