SECCIONES
DE INTERES

 
enviar por email versión para imprimir

Google
 
  IMPACTO
El guardián de tesoros de la nacionalidad

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

El Consejo Municipal de Panamá representa la institución política y jurisdiccional más antigua de todo el continente americano y se supone que fue traída por los españoles al momento de la conquista. Hoy, lo que se conoce como "Municipio", en la época de la conquista era designado como Cabildo o Ayuntamiento, que significaba la participación del pueblo en la toma de las decisiones que hacían sus gobernantes.

Con la destrucción de la ciudad de Panamá por el pirata Henry Morgan, el Cabildo fue trasladado a San Felipe. Vale la pena precisar que fue allí donde se proclamó la Independencia de España en 1821 y la Separación de Panamá de Colombia en 1903. El edificio sufrió los embates del terremoto de 1882 y se hizo necesaria la construcción de una nueva sede, por un costo aproximado de B/.48, 000.

La entrada del vestíbulo tiene en su centro una escultura de mármol blanco, llamada "En la playa", esculpida por el artista florentino Erico Biaga, obra representada por una mujer desnuda, que es la figura de Panamá bañada por ambos mares. Desde el vestíbulo se puede observar una escalera de caracol y sobre ella está el pasamano, que según datos históricos es una pieza de madera proveniente de la casa solar de Pedro Arias de Ávila (Pedrarias), el legendario fundador de la Ciudad de Panamá.

El primer piso del Concejo alberga el salón de sesiones, sitio donde una vez a la semana se reúnen los 21 ediles del distrito para tomar las decisiones que rigen la vida citadina.

A la entrada del pleno se encuentran dos cuadros que contiene el Acta de la Separación de Colombia y una litografía firmada en original del Acta de Independencia de Panamá de España. A su vez, alberga los medallones de los concejales que participaron en la emancipación de Colombia. También, cubiertos con pan de oro de 24 quilates, están los retratos de los prohombres que dieron forma a la naciente república y documentos como la "Declaración de Soberanía de Panamá" de 1963, y el cuadro de Humberto Ivaldi, "El Bautizo de la Bandera".

El Palacio Municipal guarda celosamente el Acta de Independencia de Panamá de Colombia de 1903. Además, en este edificio se conserva una de las cuatro banderas originales que fueron confeccionadas por doña María Ossa de Amador, esposa del primer presidente de la naciente República, Manuel Amador Guerrero.

PARA RECORDAR
En el vestíbulo del Consejo Municipal también está el Museo de Historia, que contiene una colección de objetos de la época colonial y republicana de Panamá.

   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Lo agredieron sus enemigos
Sigue la fiesta de fugas en penal
Haciendo patria en comunidad
Esperan dar una mejor cara a Panamá y a Colón
Con lodo hasta en los tobillos
El guardián de tesoros de la nacionalidad
No celebró su cumpleaños
Riña en La Villa de Los Santos
Las secuelas de las fiestas patrias
Se cae el cuartel de bomberos
El precio de rendir homenaje a la Patria
Se lucen en sus presentaciones
Paro de 48 horas: prorrogable
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2007 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados