SECCIONES
DE INTERES

 
enviar por email versión para imprimir
  ETCETERA
Mal silencioso

Shanyda Peñalba | DIAaDIA

¿Sabía usted que la disminución de la hemoglobina en la infancia puede acarrear consecuencias significativas para el resto de la vida? Pues sí, así que es hora de que usted le preste atención a su retoño.

¿QUE ES LA ANEMIA?
Es la disminución de la hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos de la sangre, los cuales se encargan de transportar el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Esta disminución de la hemoglobina ocurre porque algo impide su formación, algo aumenta su destrucción o altera el número de glóbulos rojos circulando en la sangre.

¿CUALES SON LOS SINTOMAS?
Dependiendo de la severidad de la anemia, el niño puede tener sensación de frío, cansancio, presentar palidez o presentar la actitud de ingerir tierra o sustancias similares. Cuando la anemia es más severa, aparece pérdida total de apetito (anorexia), aumento de la frecuencia de los latidos cardíacos (taquicardia) e irritabilidad.

La palidez no se detecta en el color de la piel o el rostro, sino en el color de la mucosa conjuntival (parte interna de los párpados) y del lecho ungueal ("raíz" de las uñas).

Existen otros síntomas que aparecen, debido a la deficiencia de hierro en el cuerpo cuando ésta es la causa de la anemia: somnolencia (sueño excesivo), hiporexia (disminución del apetito), apatía, decaimiento, disminución del rendimiento escolar.

CAUSAS
Deficiencia de hierro. Parasitosis intestinal. Empleo de leche entera de vaca:

Los niños menores de seis meses no deben tomar leche entera de vaca u otros animales, pues la digestión de ésta no es adecuada.

Deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico, entre otras.

PREVENCION
La primera medida para prevenir la presencia de anemia en los niños es el asegurarse de que la madre gestante no la tenga.

Los niños cuyas madres durante la gestación de ellos han presentado anemia, tienen el triple de riesgo de presentarla en el primer año de vida.

El segundo paso es asegurar una lactancia materna exclusiva. Por varias razones, el riesgo de anemia es menor en un niño que ha recibido leche materna.

Es bueno mencionar que la absorción del hierro contenido en la leche materna es superior a la del contenido en las fórmulas maternizadas o en los suplementos (mejor biodisponibilidad).

El tercer paso es que a partir del inicio de la ingestión de alimentos espesos o solidos (seis meses de edad) se debe asegurar una alimentación adecuada (carnes rojas licuadas o desmenuzadas, vísceras sancochadas aplastadas).

   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Cabello hermoso
Cocine sin grasa
Mal silencioso
Agua limpia
A la hora de comprar
Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados