Enfermedades tan extremas como la obesidad infantil y la desnutrición afectan a niños de toda América Latina, y ambas se derivan de los malos hábitos alimenticios.
En el marco del congreso de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), conversamos con el gerente general de Nestlé Nutrition para América Central, Ernesto Martínez.
Según la filosofía del programa, comienzo sano, vida sana, se puede fomentar y educar desde muy temprana edad buenos hábitos de nutrición.
PERIODO DE GESTACION
La alimentación de la madre tiene un fuerte impacto en el feto, debido que por medio de la leche materna se transmiten al bebé los alimentos y los sabores . Por ello es importante que la madre cuide lo que come, porque desde ese periodo influye en el desarrollo de su hijo o hija.
LA ABLACTACION
Es un periodo corto donde se incorporan diferentes alimentos, cuidando de que sean alimentos adecuados y nutritivos; se da alrededor de los 6 meses.
Martínez recomienda brindar variedad en cada comida, sin mezclar los ingredientes.
Se puede iniciar con los cereales, vegetales y por último, las frutas.
¿POR QUE UN SOLO INGREDIENTE?
Brinda una manera más rápida y eficaz de determinar alergias.
Además, para que el bebé aprenda a comer y a degustar los sabores de los alimentos.
En un principio su respuesta será de rechazo, pero los expertos recomiendan que se insista de seis a siete veces, si es necesario.
Este periodo es muy importante, porque lo que el niño aprenda a comer determinará su desarrollo en los hábitos alimenticios.
Uno de los mayores errores de los padres es darles alimentos inadecuados, durante las distintos etapas de la infancia.
Si después del año el niño no presenta ningún tipo de alergia, se le puede incorporar poco a poco a la dieta familiar, evitando los azúcares y las grasas en exceso.
Hay que recordar que de los 12 a los 24 meses, sigue siendo un bebé; por ende hay que seguir alimentándolo con productos lácteos. Además, siempre hay que seguir las recomendaciones del pediatra, y preguntar lo que desconoce.
|